Esther Ferrer Ruiz, nacida en San Sebastián el 19 de diciembre de 2020, es una artista multidisciplinar que se dedica al arte de performance. A principios de los 60, creó el primer Taller de Libre Expresión y la Escuela experimental (Elorrio, Vizcaya) con el pintor José Antonio Sistiaga. En el 1966, se unió al grupo de performance ZAJ, creado por ella misma y los artistas Juan Hidalgo, Ramón Barce y Walter Marchetti. ZAJ tuvo reconocimiento gracias a sus conceptos peculiares basados en la estética de John Cage, organizdas y despes realizadas en salas de teatro. El grupo ZAJ se disolvió en 1996 a causa de Walter Marchetti. La producción de Esther incluye objetos y fotografías relizados centrándose en lo que es, una artista performance. En 1973 se mudó a París, donde sigue viviendo ahora. Las obras de Esther Ferrer se caracterizan por un minimalismo único que abarca entretenimiento y ridículo, absurdo. En 2017 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía organizó la exposición Esther...
Las primeras referencias al trabajo que hará después son... De pequeña se fijaba en obras cinematográficas de Alfred Hitchcock. Se influye en el cine europeo y también en Hollywood, en películas de los 40 y 50. En la Universidad, ¿qué hace relacionado con el tema? Estudia Bellas Artes ¿Le gusta reconocerse en "ellas"? Cindy no se siente identificada con las mujeres que recrea con su propio cuerpo. Aunque sean "autorretratos", no se reconoce con esas mujeres. Los payasos, ¿qué dice sobre ellos? Usa kilos de maquillaje para representar payasos, todos diferentes a ella y diferenes entre ellos. La serie de retratos de clase altas ¿Cómo son esas mujeres? Usa muchos clichés, empieza a usar el fondo verde chroma, para luego poner fondos con Photoshop. Son mujeres con miradas misteriosas, son todas muy diferentes. Digital, ¿le resulta más fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Cómo crea los fondos? Dice que se siente como si estuviese pintando la fotografía, y que hace el mismo trab...
Isabel Muñoz nace en Barcelona en 1951. Se traslada a vivir a Madrid en 1970. Conoce a sus referentes Ramón Mourelle y Eduardo Momeñe. Tote Trenas, le introduce en el mundo de la fotografía para cine. Decide ampliar sus estudios en Nueva York. Se va ahí para estudiar el gran formato en el ICP. Regresa a Madrid y realiza su primera exposición, Toques, en el Instituto Francés. Se dedica a recorrer el mundo intentando compartir sus emociones Viaja a Irán, Siria, Turquía e Irak y expone el trabajo en el marco de PhotoEspaña 2010 en las salas del Canal de Isabel II de Madrid. Inaugura la exposición de La Bestia en el Centro Cultural de España en México, un recorrido por México abarrotado de inmigrantes, con gran riesgo para sus vidas, con el propósito de acercarse a la frontera y lograr pasar a Estados Unidos. Se va a Papúa Nueva Guinea donde sus habitantes también decoran su cuerpo y al igual que sucedía en las tribus de Etiopía, se inspiran en la naturaleza que les rodea para confeccionar...